INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE
TEPOSCOLULA
INGENIERIA
EN SISTEMAS COMPUTACIONALES
Glosario
REALIZADO POR:
ISAI
ABRAHAM LÓPEZ BAUTISTA
MATERIA:
Gestión de Proyectos de Software
PROFESOR:
LIC.
MARCO ANTONIO VICENTE RUIZ
A
Acción correctiva: Es una directiva
documentada para ejecutar el trabajo del proyecto y, dese modo, alinear el
desempeño futuro previsto para el trabajo del proyecto con el
plan para la dirección del mismo.
Acción preventiva: Una directriz
documentada para realizar una actividad que puede reducir la probabilidad de
sufrir consecuencias negativas asociados con los riesgos del proyecto.
Aceptación: Es el proceso formal de aprobar la entrega de un producto o servicio intermedio o definitivo del proyecto, una vez que éste ha reunido los requisitos establecidos.
Aceptación: Es el proceso formal de aprobar la entrega de un producto o servicio intermedio o definitivo del proyecto, una vez que éste ha reunido los requisitos establecidos.
Aceptar el Riesgo: [Técnica] Una
técnica de planificación de la respuesta a los riesgos que indica que el equipo
del proyecto a decidido no cambiar el plan para la dirección del proyecto para
hacer frente a un riesgo, o no ha podido identificar alguna otra estrategia de
respuesta adecuada. También conocido como: Aceptación del Riesgo.
Acta de Constitución
del Proyecto: El Acta de Constitución del Proyecto es un documento en el que se
define el alcance, los objetivos y los participantes del proyecto. Da una
visión preliminar de los roles y responsabilidades, de los objetivos, de los
principales interesados y define la autoridad del Project Manager.
Actividad: Son las
diferentes acciones que se desarrollan a lo largo de un proyecto. Tienen
durabilidad, costo, y asignación de recursos. Se dividen en tareas.
Actividad crítica: Determina las
actividades que son críticas dentro de un proyecto y que deben mantenerse en
los tiempos establecidos para que el proyecto no sufra ningún retraso. Es
cualquier actividad sobre la ruta crítica
Actividad de la Ruta
Crítica: Cualquier actividad en la ruta crítica del cronograma del
proyecto.
Actividades ID: un código único
que identifica cada actividad en un proyecto.
Activo: Estado del
proyecto que describe una iniciativa aprobada o proyecto con las actividades de
recursos y de gestión aplicados.
Activos de los Procesos de la Organización: Todos o cualquiera de los activos relacionados con los distintos procesos, pertenecientes a todas o sólo a alguna de las organizaciones involucrdas en el proyecto, que se utilian o podrían utilizarse para lograr un influencia sobre el éxito del proyecto.
Activos de los Procesos de la Organización: Todos o cualquiera de los activos relacionados con los distintos procesos, pertenecientes a todas o sólo a alguna de las organizaciones involucrdas en el proyecto, que se utilian o podrían utilizarse para lograr un influencia sobre el éxito del proyecto.
Actuales o presentes
(Actuals): Es el costo o esfuerzo incurrido al realizar tareas. También son
las fechas en las que se han empezado o terminado tareas ó en las que se han
alcanzado logros significativos.
Adelanto difuso
(Fuzzy Front End): El periodo al inicio de un proyecto antes de que los
requerimientos son analizados, donde el project manager o el patrocinador deben
desarrollar las estimaciones del costo y el tiempo que controlará el resto del
proyecto.
Adjudicación de
contrato de adquisición: Consiste en aceptar y concederla la anuencia
al compromiso de un vendedor que proveerá un bien, servicio o determinado
resultado para el proyecto.
Administración del
Alcance del Proyecto: Es parte de la administración de proyectos que incluye los
procesos necesarios para asegurar que el proyecto incluya todo el trabajo
requerido para terminar el proyecto de manera exitosa, y consiste de
iniciación, planeación del alcance, definición del alcance, verificación del
alcance, y control de cambios al alcance.
Administración de
Calidad del Proyecto: Es la actividad derivada de la administración de proyectos, donde
se realizan los procesos necesarios para llevar a cabo el proceso de manera
satisfactoria, es decir que cumpla con los objetivos para los que fue creado.
Consiste llevar a cabo un control de calidad eficiente y efectivo.
Administración de la
Comunicación del Proyecto: Parte de la administración de proyectos que
incluye los procesos requeridos para asegurar la adecuada diseminación de la
información en el proyecto. Esta consiste de planeación de las comunicaciones,
distribución de la información, reportes de desempeño etc.
Administración de la
Integración del Proyecto: Es una parte de la administración de
proyectos que incluye los procesos requeridos para asegurar que los elementos
varios del proyecto están adecuadamente coordinados. Y consiste de desarrollo
del plan del proyecto, ejecución del plan de proyecto, y control de cambios
general.
Administración de
Portafolio: Consiste en la dirección concentrada de uno o más portafolios, que
incluye la identificación, priorización, autorización, gestión y control de
proyecto, programas y otros trabajados relacionados, de tal manera que éstos
apunten al logro de las metas estratégicas de negocio de una organización.
Administración de
Procesos de Negocio (BPM): Es la metodología empresarial cuyo objetivo
es mejorar la eficiencia a través de la gestión sistemática de los procesos de
negocio, que se deben modelar, automatizar, integrar, monitorizar y optimizar
de forma continua.
Administración de
Proyectos: Es el proceso de planear, organizar, dirigir y controlar el uso de
recursos para lograr objetivos, que se plantean desde un principio por los
involucrados en el proyecto.
Administración de
Proyectos Moderna (MPM): Término utilizado para distinguir a la
corriente de la administración de proyectos que se enfoca en. alcance, costo,
tiempo, calidad, riesgo, etc. de la corriente tradicional que se enfoca
solamente en costos y tiempo.
Administrador de
Proyectos Profesional (PMP®): Es un individuo certificado como
tal por el PMI® (Project Management Institute).
Administración del
Recurso Humano del Proyecto: Es la parte de la administración de proyectos
que incluye los procesos requeridos para hacer el uso más efectivo de las
personas involucradas en el proyecto. Esto consiste de planeación
organizacional, adquisición de staff, y desarrollo del equipo.
Administración de
Riesgo del Proyecto:Es una parte de la administración de proyectos que se encarga de
identificar, analizar, y reaccionar al riesgo del proyecto. Consiste en la
identificación de riesgo, cuantificación y valoración del riesgo, respuesta al
riesgo, y control de respuesta al riesgo.
Administración del
Tiempo del Proyecto: Actividades de la administración de proyectos que incluye los
procesos que se requieren para la oportuna terminación del proyecto. Y consiste
de definición de actividades, secuencia de actividades, estimación de duración
de actividades, desarrollo de la programación, y control de la programación.
Administración de
Valor Devengado (EVM): Técnica usada para integrar el alcance, calendario y recursos de
un proyecto y medir y reportar su desempeño desde el inicio hasta el final.
Administración Total
de Calidad (TQM): Una aproximación común para implementar un programa de
mejoramiento de la calidad dentro de una organización.
Administración de
Costos del Proyecto: Es la actividad derivada de la administración de proyectos, donde
se realizan los proceso necesarios para llevar a cabo el proceso dentro del
presupuesto contemplado para el. Esta consiste de planeación de recursos,
estimación de costos, presupuestación de costos, y control de costos.
Adquirir el equipo
del proyecto: Es un proceso que consiste en aprobar a las personas que están
disponibles e integrar el equipo que se encargará de realizar las actividades
del proyecto.
Alcance: Es el trabajo
que tiene que ser hecho para entregar los resultados planteados. Se refiere a
los requerimientos a satisfacer en el proyecto.
Alineación con el
negocio: Es la capacidad que tiene una organización para coordinar todas
las actividades de sus componentes para el propósito del logro de sus
objetivos. Una clave para el éxito de cualquier proyecto es su alineación con
la dirección estratégica de la orgnaización patrocinadora.
Análisis de Supuestos: Técnica que analiza la exactitud de las asunciones e identifica los riesgos del proyecto causados por el carácter impreciso, incoherente o incompleto de las asunciones. También conocido como: Análisis de Asunciones; Análisis de Suposiciones; o Análisis de Premisas.
Análisis de Supuestos: Técnica que analiza la exactitud de las asunciones e identifica los riesgos del proyecto causados por el carácter impreciso, incoherente o incompleto de las asunciones. También conocido como: Análisis de Asunciones; Análisis de Suposiciones; o Análisis de Premisas.
Amenaza: Una
característica o evento desfavorable para el proyecto. Cúmulo de situaciones
negativas, que de hacerse realidad generarán un riesgo que si se hace realidad
tendrá un impacto adverso dentro del proyecto.
API: Interfaz de
programación de aplicaciones
Análisis de Modos de Fallas y Efectos: se trata de una técnica que emplea un procedimiento analítico mediante el cual se valora cada modo posible de falla en cada uno de los componentes de un producto, con el fin de determinar sus efectos sobre la fiabilidad de dichos componentes. Si se le utiliza por sí mismo o en combinación con otros modos de posible falla, se puede determinar la confiabilidad del producto o sistema que se está desarrollando y la del componente valorado.
Análisis de Modos de Fallas y Efectos: se trata de una técnica que emplea un procedimiento analítico mediante el cual se valora cada modo posible de falla en cada uno de los componentes de un producto, con el fin de determinar sus efectos sobre la fiabilidad de dichos componentes. Si se le utiliza por sí mismo o en combinación con otros modos de posible falla, se puede determinar la confiabilidad del producto o sistema que se está desarrollando y la del componente valorado.
Análisis de Negocio: Se refiere a un
conjunto de tareas y técnicas que son requeridas para determinar las
necesidades del negocio y establecer las soluciones a los problemas del mismo.
Análisis de Red. Proceso de
identificar las fechas tempranas y tardías de comienzo y terminación para las actividades
de un proyecto. Véase también Método de la Ruta Crítica, evaluación gráfica.
Análisis de
sensibilidad: Es el establecimiento de los riesgos que conllevarán un mayor
impacto potencial para el proyecto, por lo que debe evaluarse el nivel bajo el cual
la incertidumbre de cada componente del proyecto afectará los objetivos que se
quieren conseguir.
Análisis Monte Carlo: Es una técnica
que se basa en el cálculo o repetición del costo o del cronograma del proyecto,
a través del uso de valores de datos iniciales seleccionados de manera
aleatoria partiendo de de distribuciones de probabilidades de costos o
duraciones posibles.
Análisis PEST: Es una
herramienta de planeación estratégica utilizada para evaluar el impacto
Político, Económico, Social y los factores Tecnológicos que pudieran influir
sobre un proyecto. Implica que una organización debe considerar el entorno
externo antes de dar inicio a un proyecto.
Aseguramiento de
Calidad: Es el proceso sistemático de revisión de un procedimiento,
producto o sistema apoyado por normas o estándares que establecen los niveles
de eficacia.
Atributos de la
Actividad: Varios atributos asociados con cada actividad del cronograma que
pueden incluirse dentro de la lista de actividades. Entre los atributos de la
actividad se pueden mencionar códigos de la actividad, actividades
predecesoras, actividades sucesoras, relaciones lógicas, adelantos y retrasos,
requisitos y recursos, fechas impuestas, restricciones y suposiciones.
Autoridad: Es la habilidad de lograr que la demás gente actúe en base a tus decisiones. La autoridad se basa generalmente en la percepción de que una persona ha sido oficialmente autorizado para emitir ordenes (obligatorias).
Autoridad: Es la habilidad de lograr que la demás gente actúe en base a tus decisiones. La autoridad se basa generalmente en la percepción de que una persona ha sido oficialmente autorizado para emitir ordenes (obligatorias).
Auditoría de un
proveedor: Es el proceso de obtener el máximo de referencias de un proveedor
antes de firmar algún acuerdo con éste. Para ello se revisan sus trabajos
previos, sus registros financieros (para asegurarse que sí podrá continuar con
sus funciones hasta que finalice sus actividades), así como todo lo que
involucre sus antecedentes y sea de utilidad para la empresa que desea
contratarlo.
Balanced Scorecard: Es una
herramienta de administración estratégica que permite monitorear y manejar el
desempeño de una estrategia dentro de una empresa, con la finalidad de mejorar
sus resultados.
Bitácora: Es un cuaderno
en el cual el project manager anot acualquier información que considera útil,
ya sea como lección aprendida o punto de interés, que considere de importancia
para su trabajo.
Benchmarking: Consiste en
hacer una revisión de lo que otros están haciendo para establecer una
comparación con aquellos que son más destacados o demuestran mayor éxito dentro
de un área especifica, convirtiéndose en puntos de referencias para acciones
comparativas y con base a éstas emularlos o superarlos.
Cadena de valor: Concepto
desarrollado por Michael Porter donde establece una forma para clasificar los
procesos de una compañía en dos grupos: unos primarios y unos de soporte. En el
grupo de procesos primarios se encuentran los procesos de logística hacia
adentro, operaciones, logística hacia afuera, mercadeo, y servicio post-venta.
En el grupo de procesos de soporte se encuentran procesos de administración,
gestión de tecnología, gestión del recurso humano y gestión de compras y
adquisiciones. El valor se agrega en la medida en que cada proceso se hace más
productivo.
Calendario del
Proyecto: Es un calendario de días o turnos laborales que establece las
fechas en las cuales se realizan las actividades del cronograma, y de días no
laborales que determinan las fechas en las cuales no se realizan las
actividades del cronograma. Habitualmente define los días festivos, los fines
de semana y los horarios de los turnos.
Calibración: Es la
comparación de dos instrumentos o dispositivos de medición, uno de los cuales
es un estándar de conocida exactitud y sirve para detectar, correlacionar,
informar o eliminar por ajuste cualquier discrepancia en el rigor del
instrumento o dispositivo de medición que se compara con el estándar.
Calidad: Propiedad o conjunto
de propiedades inherentes a algo, que permiten juzgar su valor al ser
comparadas con otras de la misma especie.
Cambio: Diferencia en
un valor o un acontecimiento previsto. Los cambios más significativos de la
gerencia de proyecto se relacionan con la definición del alcance, la
disponibilidad de recursos, el horario y el presupuesto.
Campo: Es una
ubicación en una hoja de datos o en un diagrama que contiene un tipo específico
de información sobre una tarea o recurso. Por ejemplo, en una hoja de cálculo,
es un campo de intersección de una columna y una fila.
Capacitación: Consiste en la
formación o entrenamiento en algún tema específico, que recibe una persona con
el propósito de detonar o mejorar una o varias habilidades que le permitan un
mejor desempeño laboral que se refleje de manera positiva en sus labores de
trabajo.
Caso de estudio: Es un método de
investigación el cual implica una evaluación longitudinal y a profundidad de
una única instancia o evento, al que se le conoce como caso. Éste proporciona
una forma sistemática de observar los eventos, recoger datos, analizar
información y de reportar los resultados.
Caso de negocio
(Business Case): La información que describe la justificación para el proyecto. Se
justifica el proyecto si los beneficios previstos compensan los costos y
riesgos estimados. El caso del negocio es a menudo complejo y puede requerir
análisis financiero, análisis técnico, análisis del impacto de la organización
y un estudio de viabilidad.
Caso de prueba: Es un escenario
concreto en un ambiente conocido, que se puede llevar a cabo de principio a
fin, con un grupo de entradas, pasos y salidas precisamente identificados.
Causa especial: Una fuente de
variación que no es inherente al sistema, que no es previsible y que es
intermitente.
Centro de mando: Es una sala o
espacio físico usado para las conferencias y planificación del proyecto, en el
cual pueden haber diferentes gráficos como los costos, el cronograma y otros
datos que son primordiales en el proyecto.
Charter: es el documento
que autoriza de manera formal la realización de un proyecto otorgando a las
personas involucradas la responsabilidad y la autoridad que necesitas. En el se
incluyen las expectativas del proyecto, el alcance, los recursos etc.
Ciclo de Vida del
Proyecto: Es la sucesión de etapas o fases que componen proyecto
Cierre
administrativo: Consiste en generar, recoger, y diseminar la información del
proyecto para formalizar la terminación de este.
Cliente: persona u
organización que es el principal beneficiario del proyecto. Generalmente el
cliente tiene una autoridad significativa con respecto a la definición del
alcance y si el proyecto debe ser iniciado y/o continuado.
Código de actividad: Uno o más valores numéricos o de texto que
indican las características deltrabajo o de alguna manera
categorizan cada actividad del cronograma, y que permite filtrar y ordenar
tales actividades dentro de los informes.
Comité de control de cambios: Es un conjunto de stakeholders quienes ante todos los demás miembros del proyecto se encuentran constituidos formalmente y se encargan de revisar todo lo inherente a las modificaciones en un proyecto y el registro de éstas.
Comité de control de cambios: Es un conjunto de stakeholders quienes ante todos los demás miembros del proyecto se encuentran constituidos formalmente y se encargan de revisar todo lo inherente a las modificaciones en un proyecto y el registro de éstas.
Compensación: Es algo que es
dado o percibido, puede ser un pago o un estímulo, usualmente está representado
monetariamente o en especie por productos, servicios o resultados
suministrados.
Compresión de
Duración: Acortar la programación del proyecto sin reducir el alcance del
proyecto. La compresión de duración no siempre es posible y muchas veces
requiere un incremento en el costo del proyecto
Concurrencia: Es el grado en que
las fases, etapas o actividades pueden ser superpuestas a pesar de que no
tengan relación entre sí.
Condiciones: Son ciertos
requisitos, criterios o puntos de vista que se establecen antes de llegar a un
acuerdo o para que el trabajo pueda iniciarse.
Configuración: Es la completa
descripción técnica necesaria para crear, probar, aceptar, instalar, operar,
mantener y apoyar un sistema.
Contrato: Es un convenio
o acuerdo obligatorio para las partes involucradas, por el cual un vendedor se
compromete a proveer un bien, servicio o determinado resultado y un comprador a
pagar por éste.
Contrato a precio
fijo o alzado: Es aquel en donde un contratista conviene un monto invariable por
el contrato, no sujeto a ajustes debido a los costos incurridos por el
contratista.
Control: Es la etapa de
la administración encargada de evaluar el desempeño real y compararlo con el
plan estratégico planteado.
Control de Calidad
(QC): (1) es el conjunto de acciones correspondientes al
monitoreo de actividades y resultados con el fin de determinar si estas están
siendo cumplidas en base a los estándares de calidad establecidas, eliminar
procedimientos que no cumplan con los estándares y crear nuevas técnicas para
lograr los objetivos deseados. (2) Es el departamento dentro
de la organización encargado del control d calidad de las operaciones de la
empresa.
Control de cambio: Consiste en
hacer la identificación, documentación, aprobación o rechazo, así como la
inspección de las modificaciones en las líneas base de un proyecto.
Coordinador de las
adquisiciones: En algunas organizaciones, sobre todo en el sector de gobierno, es
la persona designada como responsable para las funciones de procuración de la
compañía y de slos proyectos que ésta desarrolla.
Corrupción de Alcance
(Scope Creep): Consiste en agregar nuevos elementos o funciones, lo que provoca
el incremento del alcance del proyecto, sin tener en cuenta los efectos que
esto pueda tener sobre el tiempo, costos y recursos, o sin la aprobación del
cliente.
Costo: Es el monto en
dinero o valor de una actividad o elemento del proyecto que incluye el precio
de los recursos requeridos para ejecutar y concluir la actividad o el elemento,
o para generar un componente.
Costo real del
trabajo realizado (CRTR): Los costos totales incurridos (directos e
indirectos) en la realización de trabajo durante un período de tiempo
determinado. Ver también el valor obtenido.
Costos de la Calidad: Son todos los
costos en que se incurre para asegurar la Calidad de un proyecto. Esto implica
la planeación de la calidad, aseguranza de la calidad, y rehacer trabajo.
Costeo de Ciclo de
Vida: Concepto de incluir los costos de adquisición, operación, y eliminación
cuando se evalúan varias alternativas.
Costos de la Calidad. Costos en los que se incurre para asegurar la calidad. El costo de la calidad incluye la planeación de la calidad, aseguración de la calidad, y rehacer trabajo.
Costos de la Calidad. Costos en los que se incurre para asegurar la calidad. El costo de la calidad incluye la planeación de la calidad, aseguración de la calidad, y rehacer trabajo.
Costo Presupuestado
del Trabajo Realizado (BCWP): Suma de los estimados
presupuestales aprobados (incluyendo cualquier provisión para los costos
administrativos) para actividades (o porciones de actividades) programadas para
ser ejecutadas durante un periodo dado (usualmente el proyecto-hasta–la fecha).
Costo Real (AC): Costos totales
incurridos y registrados para llevar a cabo un trabajo realizado en un período
determinado para una actividad del cronograma o componente de la estructura de
desglose del trabajo. En ocasiones, los costos reales pueden ser horas de mano
de obra directa únicamente, costos directos únicamente o todos los costos,
incluidos los costos indirectos. También se le conoce como el costo real del
trabajo realizado.
Véase también gestión del valor ganado y técnica del valor ganado. También conocido como: Costo Real.
Véase también gestión del valor ganado y técnica del valor ganado. También conocido como: Costo Real.
Costo Real de Trabajo
Realizado (ACWP): Costos en los que se incurre al realizar trabajos
en un periodo dado.
Costo Total de
Propiedad: Es una estimación de todos los costos directos e indirectos
asociados con la adquisición de un activo o durante toda su vida.
Crashing: Técnica que
permite reducir la duración total del proyecto después de analizar un número de
alternativas para determinar como conseguir la máxima reducción de la duración
por el mínimo costo.
Creatividad: Es la
capacidad, disposición y facilidad que tiene una persona y que le impulsan a
inventar o crear.
Criterios de Aceptación: Aquellos criterios, incluidos los requisitos de desempeño y condiciones esenciales, que deben cumplirse antes de que se acepten los entregables del proyecto.
Criterios de Aceptación: Aquellos criterios, incluidos los requisitos de desempeño y condiciones esenciales, que deben cumplirse antes de que se acepten los entregables del proyecto.
Cronograma del
proyecto: Son las fechas que han sido planificadas para llevar a cabo las
actividades y cumplir con los hitos.
Cuantificación de
riesgo: Consiste en evaluar la probabilidad de la ocurrencia de eventos de
riesgo y sus efectos.
Cuenta de Control: es una herramienta que establece un punto para el control de la gestión donde se integran el alcance, el presupuesto, el costo real y el cronograma, los cuales se comparan con el valor ganado de la medición del desempeño. Es un término relacionado o similar a Paquete de Trabajo.
Cuenta de Control: es una herramienta que establece un punto para el control de la gestión donde se integran el alcance, el presupuesto, el costo real y el cronograma, los cuales se comparan con el valor ganado de la medición del desempeño. Es un término relacionado o similar a Paquete de Trabajo.
Cuerpo de
Conocimientos de la Administración de Proyectos (PMBOK®): Es un término
inclusivo que describe la suma de conocimientos dentro de la profesión de la
administración de proyectos. El PMBOK® incluye prácticas tradicionales probadas
que son de uso generalizado, así como prácticas innovadoras y avanzadas que han
visto un uso más limitado.
Curva-S: Muestra gráfica
de acumulados de costos, horas hombre, u otras cantidades, graficadas contra
tiempo. El nombre se deriva de forma de "S" de la curva producida en
un proyecto que comienza lentamente, se acelera, y luego decae.
Declaración de
trabajo: Es una herramienta clave de gobernabilidad para dirigir el trabajo
de un proveedor o contratista. También se utiliza en la gestión del trabajo
interno. Es considerada la Biblia para el trabajo que el proyecto debe
producir.
Defecto: Una
imperfección o deficiencia en algún componente en un proyecto, que hace que
dicho componente no cumpla con los requisitos, criterios o especificaciones
establecidos de antemano, y que deba ser restaurado o reemplazado.
Definición de las
Actividades: Identificación de las actividades específicas que deben realizarse
con el fin de producir los diferentes productos entregables del proyecto.
Delphi: Es una técnica
para recolectar información que se usar como procedimiento para alcanzar el
convenio de expertos en un tema.
Desarrollo del Plan
de Proyecto: Es tomar los resultados de los otros procesos de planeación y
colocarlos un solo documento consistente y coherente.
Desarrollo de la
Programación: Análisis de la secuencia de actividades, duración de actividades,
y los requerimientos de recursos para crear la programación del proyecto.
Desarrollo de Equipo: El desarrollo
de las habilidades de grupo o individuales para el mejoramiento del desempeño
del proyecto.
Desarrollo
Incremental: Es un proceso bajo el cual se produce una aplicación parcial y
poco a poco se aumenta la funcionalidad o el rendimiento planificación con
anterioridad a través de mediante incrementos subsecuentes.
Desarrollo en
cascada: Es un enfoque metodológico caracterizado por ordenar de manera
rigurosa las etapas del ciclo de vida del software, en donde el comienzo de
cada etapa debe esperar a la finalización de la inmediatamente anterior.
Descomposición: Técnica de planificación que subdivide tanto el alcance del proyecto como los entregables del proyecto en componentes más pequeños, haciendo más fácil su manejo mientras que así el proyecto se define con suficiente detalle para que todas la tareas pertinentes estén contempladas durante la ejecución, el seguimiento y el control de los trabajos.
Descomposición: Técnica de planificación que subdivide tanto el alcance del proyecto como los entregables del proyecto en componentes más pequeños, haciendo más fácil su manejo mientras que así el proyecto se define con suficiente detalle para que todas la tareas pertinentes estén contempladas durante la ejecución, el seguimiento y el control de los trabajos.
Descripción de Actividad
(DA): Frase breve que se usa en un diagrama de red de proyecto. La
descripción de actividad describe también el alcance de la actividad.
Deslizamiento: Es cuando se
comienza a sobrepasar el tiempo o el presupuesto ligeramente, lo que genera
controles de cambio y que de no atenderse oportuna y seriamente podría derivar
en un duro impacto sobre el proyecto.
Diagrama de control: Es una forma
gráfica de representar datos del proceso en un periodo determinado comparándolo
con términos de control establecidos. Este tipo de imágenes poseen una línea
central que permite detectar una propensión de lo valores trazados contra
cualquiera de los términos de control.
Diagrama de flujo: Son
esquematizaciones gráficas que emplean símbolos para representar los pasos o
las etapas, así como las interacciones entre éstas dentro de un proceso.
Diagrama de Gantt: Es una matriz
de doble entrada en la cual se anotan en las filas, las distintas actividades
que componen un programa o proyecto, mientras que en las columnas se coloca el
tiempo en el cual se desarrollarán las tareas. Es una herramienta útil para
idetificar fácilmente las actividades y los tiempos de duración de éstas dentro
de un proyecto, lo que permite visualizar cómo debe ir avanzando éste.
Diagrama de influencias: Es la representación gráfica de situaciones que muestran las influencias casuales, la cronología de eventos y demás relaciones entre las variables y los resulstados.
Diagrama de influencias: Es la representación gráfica de situaciones que muestran las influencias casuales, la cronología de eventos y demás relaciones entre las variables y los resulstados.
Diagrama de Pareto: Histograma,
ordenado por frecuencia de ocurrencia, que muestra cuantos resultados fueron
generados por cada causa identificable.
Diagrama de Red del
Cronograma del Proyecto: Es la representación en forma de esquema de
las relaciones lógicas que hay entre las actividades que aparecen en el
cronograma del proyecto.
Diagrama de red del
proyecto: Cualquier representación esquemática de las relaciones lógicas de
las actividades del proyecto. Siempre se dibuja de izquierda a derecha para
reflejar de manera correcta la cronología del proyecto. Muchas veces se le
conoce de forma inapropiada como "gráfica PERT".
Diagrama RACI: Es una matriz
de todas las actividades o toma de decisiones de las autoridades en una
organización contrapuestas con todas las personas y roles. En cada intersección
de la actividad y el rol es posible asignar a alguien como Encargado,
Responsable, Consultado o Informado para determinada actividad o decisión.
Director del
proyecto: La persona designada por la organización ejecutante para conducir
y alcanzar los objetivos del proyecto.
Disparador: Es una señal de
que ha sucedido o está por suceder un riesgo.
Distribuir
información: Es un proceso a través del cual se da a conocer información
importante del proyecto a los stakeholders.
Documentos de
adquisiciones: Son aquellos usados en las actividades de ofrecimiento y
propuesta. Estos documentos son los siguientes: Invitación a licitación del
comprador; Invitación a negociar; Solicitud de información; Solicitud de
Presupuesto; Solicitud de propuesta y respuestas del vendedor.
Duración (DU): Es el tiempo de
trabajo (sin incluir días festivos u otros periodos de no trabajo) que se
requieren para completar una actividad u otro elemento del proyecto. Se expresa
generalmente días, semanas, meses etc.
Duración de la
actividad: especifica la cantidad de tiempo (horas, días, semanas, meses) que
se necesita para completar una actividad.
Duración Remanente
(RDU): Tiempo que se necesita para terminar una actividad.
Ejecución del Plan de Proyecto. Llevar a cabo el plan del proyecto al ejecutar las actividades incluidas en el.
Ejecución del Plan de Proyecto. Llevar a cabo el plan del proyecto al ejecutar las actividades incluidas en el.
Ejecución: Es el momento
en el cual se lleva a cabo el trabajo del proyecto, conforme al plan del mismo,
el cual se estableció previamente.
Encargado funcional: Responsable de
las actividades de una unidad organizacional que proporciona los productos,
servicios o personal especializados a los proyectos. Por ejemplo, el encargado
de un departamento de prueba o de un departamento del desarrollo de los
procedimientos.
Encuesta: Es un estudio
que se realiza sobre una muestra representativa de persona que pertenecen a un
grupo más amplio, en donde se utilizan procesos estandarizados de interrogación
con los fines de conseguir mediciones de tipo cuantitativas a partir de
características objetivas y subjetivas de una pobalción.
Enfoque de desarrollo
espiral: Es una estrategia del ciclo de vida del proyecto en la cual se
utilizan prototipos y modelos en fases tempranas de la vida del proyecto, con
el objetivo de definir los requisitos y diseño del producto. Generalmente se
emplea cuando el producto que está siendo desarrollado es nuevo y los clientes
no poseen una comprensión concreta de los requerimientos y atributos de diseño
que ellos desean para su producto.
Entrada: Cualquier
parte, interna o externa, del proyecto que sea necesitada por un proceso antes
de que éste pueda continuar. La entrada también puede tratarse de un proceso
antecesor.
Entregable:Cualquier cosa o
documento producido como el resultado de un proyecto o cualquier parte de un
proyecto. El proyecto entregable se distingue de los entregables parciales que
resultan de actividades dentro del proyecto. Un entregable debe ser tangible y
comprobable. Cada elemento del WBS debe tener unos o más.
Equipo de Dirección
del Proyecto: Los integrantes de la agrupación del proyecto quienes participan
directamente en las actividades de dirección del mismo.
Equipo virtual: Los miembros de
un grupo quienes tienen un objetivo en común y cada integrante cumple la labor
que le corresponde, utilizando prácticamente nada de tiempo para juntas cara a
cara. No obstante, para establecer el vital proceso de comunicación se valen de
herramientas tecnológicas.
Esfuerzo: Es el número de
unidades de trabajo requeridas para completar una actividad u otro elemento de
proyecto. Usualmente se expresa en horas de staff u horas hombre, días de
staff, o semanas de staff. No se debe confundir con duración.
Especificaciones
funcionales: Consiste en una descripción acerca de cómo será el comportamiento
del sistema a nivel de detalle, lo cual le permitirá a los stakeholders
(especialmente a al patrocinador y otros tomadores de decisiones) decidir si dichas
especificaciones cumplen o no con los requisitos del negocio.
Espiritu de equipo: el desarrollo del espíritu de equipo consiste en ayudar a un grupo de personas, unidas por un objetivo en común, a trabajar de manera independiente pero con esfuerzos complementarios entre ellos, con el líder, los interesads externos y la organización.
Espiritu de equipo: el desarrollo del espíritu de equipo consiste en ayudar a un grupo de personas, unidas por un objetivo en común, a trabajar de manera independiente pero con esfuerzos complementarios entre ellos, con el líder, los interesads externos y la organización.
Estándar: Enfoque
requerido para conducir una tarea o actividad en un proyecto. Muchas veces un
estándar es una mejor práctica que debe ser seguida para una mayor oportunidad
de éxito. Es una especificación que regula la realización de ciertos procesos o
la fabricación de componentes para garantizar la interoperabilidad.
Estimación: Es el resultado
probable calculado, que regularmente se aplica a cuestiones cuantitativas como
costos y lapsos de tiempo. Es el cálculo de la duración, del esfuerzo y/o del
costo requeridos para completar una tarea o un proyecto.
Estimación
Paramétrica: Técnica de estimación que usa relaciones estadísticas entre datos
históricos y otras variables para calcular un estimado.
Estrategia de
adquisición: la determinación de los medios más adecuados para la adquisición
de los componentes o servicios de un proyecto
Estructura de
Desglose Organizacional (OBS). Representación de la organización
del proyecto de tal manera que se relacionan las tareas con las unidades de la
organización.
Estructura de
desglose del riesgo: Es una representación jerárquica de los eventos
inciertos, los cuales son identificados y ordenados por categoría de riesgo y
subcategoría, reconociendo las distintas áreas y causas de probables riesgos.
Estructura desglosada
de trabajo (WBS): Agrupamiento orientado a entregables de componentes, que organiza
y define el alcance total del proyecto. El trabajo que no esté considerado en
el WBS se considera fuera del alcance del proyecto. Cada elemento en el WBS
generalmente es asignado a un identificador único. Este identificador puede
proveer una estructura para la sumatoria jerárquica de recursos de costos. Debe
de usarse para verificar el trabajo del proyecto.
Enunciado del Trabajo: Una descripción narrativa de los productos, servicios o resultados que deben suministrarse. También se le conoce como Definición del Trabajo o Descripción el Trabajo.
Experto en la materia: Es alguien quien tiene muchos conocimientos en el aspecto específico de un proyecto y proporciona un valioso aporte al equipo del proyecto desde el punto de vista de negocios, de ingeniería, científico, de diseño o cualquier otra materia. Dichos aportes los puede realizar en forma de requerimientos, planificación, soluciones de ciertas situaciones o desde la perspectiva de la revisión de los resultados del proyecto.
Enunciado del Trabajo: Una descripción narrativa de los productos, servicios o resultados que deben suministrarse. También se le conoce como Definición del Trabajo o Descripción el Trabajo.
Experto en la materia: Es alguien quien tiene muchos conocimientos en el aspecto específico de un proyecto y proporciona un valioso aporte al equipo del proyecto desde el punto de vista de negocios, de ingeniería, científico, de diseño o cualquier otra materia. Dichos aportes los puede realizar en forma de requerimientos, planificación, soluciones de ciertas situaciones o desde la perspectiva de la revisión de los resultados del proyecto.
Fases del Proyecto: Es una serie de
actividades subsecuentes que generalmente son realizadas para un fin que es el
objetivo principal del proyecto.
Fast Tracking: Técnica para
reducir la duración del proyecto al hacer actividades en paralelo que
regularmente se harían en secuencia. Tiene que ver con la relación lógica fin –
inicio, ya que recomienza una actividad sin que se haya terminado la anterior.
Fecha de Comienzo. Es un punto en
el tiempo asociado con el comienzo de una actividad, este puede ser planeado,
programado, temprano, tardío etc.
Fecha de Comienzo
Corriente: Estimación corriente del punto en el tiempo en el cual una
actividad comenzara.
Fecha de Comienzo
Tardía (LS). Punto en el tiempo, en el método de la ruta crítica, más tardío
posible en que una actividad puede comenzar sin causar un retraso en un la
fecha de terminación del proyecto.
Fecha de Comienzo
Temprana: Dentro de la ruta crítica del proyecto, es un punto en el tiempo
en el que de manera temprana puede iniciar una actividad, tarea o subproyecto
con base en la lógica de la red y considerando cualquier restricción de la
programación. Las fechas de comienzo tempranas pueden cambiar en la medida que
el proyecto avanza y sufre o se realizan cambios al plan del proyecto.
Fecha de inicio real
(AS): El momento en que el trabajo comenzó realmente en una actividad.
Fecha de Terminación: Punto en el
tiempo asociado con la terminación de una actividad. Puede ser: real, planeado,
programado, temprano, tardío.
Fecha de Terminación
Meta (TF): Fecha en la que se planea la terminación del trabajo de una
actividad.
Fecha de Terminación
Tardía (LF): Punto en el tiempo más tardío posible en que una actividad puede ser
completada sin causar un retraso en un hito específico.
Fecha de Terminación
Temprana (EF): Punto en el tiempo, en el método de la ruta crítica, en el que las
porciones sin terminar de una actividad se pueden terminar basadas en la lógica
de la red y en cualquier restricción de la programación.
Fechas reales: las fechas
actuales se introducen a medida que avance el proyecto. Estas son las fechas en
las que las actividades realmente comienzan y terminan en oposición a las
fechas previstas o proyectadas.
Fecha relativa: Consiste en una fecha
expresada en un número de periodo de tiempo a partir de un punto de referencia
(ejemplo: tres semanas después del primer entregable).
Fiabilidad: La posibilidad
de que un rubro cumpla con las características para las cuales fue ideado, en
circunstancias específicas, por un lapso de tiempo determinado.
Final a Final: La relación lógica en virtud e la cual el trabajo de la actividad sucesora depende de la conclusión del trabajo de la actividad predecesora.
Final a Final: La relación lógica en virtud e la cual el trabajo de la actividad sucesora depende de la conclusión del trabajo de la actividad predecesora.
Flotación: Cantidad de
tiempo que una actividad puede retrasarse desde su comienzo temprano sin
atrasar la fecha de terminación del proyecto. La flotación puede cambiar a
medida que el proyecto progresa y se efectúan cambios al plan del proyecto.
También se le conoce como "slack".
Flotación Total (TF): Cantidad de
tiempo que una actividad se puede retrasar desde su comienzo temprano sin
atrasar la fecha de terminación del proyecto. También se le conoce como
"slack" y flotación de ruta.
Garantía: Es una promesa
o afirmación que hace un contratista respecto a la naturaleza, utilidad o
condición de los suministros o la prestación de los servicios transferidos en
virtud del contrato establecido.
Gastos devengados: destinados al
proyecto y cuyo pago se debe, pero no se ha hecho.
Gerente de proyecto
(Project Manager): La persona responsable y responsable de manejar el planeamiento y
el funcionamiento de un proyecto.
Gestión de la Calidad del Proyecto: Esta actividad incluye los procesos y actividades de la organización ejecutante los cuales determinan responsabilidades, objetivos y políticas de calidad a fin de que el proyecto satisfaga las necesidades para las que se le lleva a cabo.
Gestión de la Calidad del Proyecto: Esta actividad incluye los procesos y actividades de la organización ejecutante los cuales determinan responsabilidades, objetivos y políticas de calidad a fin de que el proyecto satisfaga las necesidades para las que se le lleva a cabo.
Gestión de las
Comunicaciones del Proyecto: Se trata de una área de conocimiento donde
están incluidos los procesos requeridos para garantizar la generación,
recopilación, distribución, almacenamiento, recuperación y disposición final de
la información del proyecto se realicen de la manera adecuada y oportuna.
Gestión del Valor Ganado: Metodología que se utiliza para integrar los elementos de alcance,cronograma y recursos, y para medir el desempeño y el avance delproyecto de una manera objetiva. Se logra mediante la determinación del costo presupuestado para el trabajo realizado (el valor ganado propiamente dicho) y comparándolo con el costo real del mismo trabajo (esto es, el costo real de la actividad realizada).
Gestionar las expectativas de los stakeholders: Es el proceso de establecer comunicación y realizar labores junto con los interesados en el proyecto, a los de satisfacer los requerimientos que éstos tengan y afrontar eventualidades que se vayan presentando.
Gestión del Valor Ganado: Metodología que se utiliza para integrar los elementos de alcance,cronograma y recursos, y para medir el desempeño y el avance delproyecto de una manera objetiva. Se logra mediante la determinación del costo presupuestado para el trabajo realizado (el valor ganado propiamente dicho) y comparándolo con el costo real del mismo trabajo (esto es, el costo real de la actividad realizada).
Gestionar las expectativas de los stakeholders: Es el proceso de establecer comunicación y realizar labores junto con los interesados en el proyecto, a los de satisfacer los requerimientos que éstos tengan y afrontar eventualidades que se vayan presentando.
Grado: Categoría
asignada a productos o servicios que tienen la misma funcionalidad, pero
diferentes características técnicas.
Granularidad: Es el nivel de
detalle al cual se identifican los componentes de un documento o una estructura
de una base de datos.
Gravamen: Se refiere a
gastos generales distribuidos de forma apropiada en trabajo y base material. En
los proyectos, los gravámenes incluyen todos los costos que no están asociados
directamente a las tareas.
Green Project
Management: No es más que la aplicación de acciones a favor del medio ambiente
pero implementadas en todo lo que tiene que ver con la administración de
proyectos.
Grupo funcional: Una unidad de
organización que realiza una función especializada del negocio (diseño,
gerencia de recurso humano, etc.) y puede proporcionar el personal, productos o
servicios a un proyecto.
Grupos de procesos
del proyecto: Se refiere a los cinco grupos de procesos requeridos para
cualquier proyecto que cuentan con dependencias claras, y que deben realizarse
con la misma secuencia en cada proyecto, indiferentemente del área de
aplicación o detalles específicos del ciclo de vida del proyecto aplicado. Los
grupos de procesos son: iniciación, planificación, ejecución, supervisión y
control, y cierre.
Hamaca: Una actividad
resumen. El conjunto de actividades relacionadas entre sí que se muestran como
una sola y se resumen a nivel concatenado. Una actividad hamaca puede o no
tener una secuencia interna.
Hanger: Es un quiebre
no deseado que se da en la ruta de red y suelen ser provocados por la falta de
algunas actividades o la carencia de ciertas relaciones lógicas.
Hard crashing: Tipo de
crashing que consiste en involucrar nuevos recursos al proyecto, con el fin de
reducir su duración al máximo.
Hardware: Es la parte
física de un sistema incluyendo los componentes eléctricos, electrónicos,
electromecánicas y mecánicas.
Herramienta: Es una cosa
tangible, como una plantilla o software, que se utiliza al momento de
desempeñar una actividad con el objetivo de crear un producto o resultado.
Histograma: Es una gráfica de
barras que permite describir el comportamiento de un conjunto de datos en
cuanto a su tendencia central, forma y dispersión. El histograma permite que de
un vistazo se pueda tener una idea objetiva sobre la calidad de un producto, el
desempeño de un proceso o el impacto de una acción de mejora
Hitos o Milestones: Eventos
significativos o de trascendencia en el proyecto, generalmente la terminación
de un entregable principal del proyecto.
Holgura Libre: es la cantidad de tiempo que una actividad del cronograma puede demorarse sin retrasar la fecha de inicio temprano de cualquier actividad del cronograma que sea inmediatamente posterior.
Holgura total: es la cantidad total de tiempo que una actividad del cronograma puede retrasarse respecto de su fecha de inicio temprana sin retrasar la fecha de finalización del proyecto ni violar una restricción del cronograma. Se calcula utilizando la técnica del método de la ruta crítica y determinando la diferencia entre las fechas de finalización tempranas y las fechas de finalización tardías.
Holgura Libre: es la cantidad de tiempo que una actividad del cronograma puede demorarse sin retrasar la fecha de inicio temprano de cualquier actividad del cronograma que sea inmediatamente posterior.
Holgura total: es la cantidad total de tiempo que una actividad del cronograma puede retrasarse respecto de su fecha de inicio temprana sin retrasar la fecha de finalización del proyecto ni violar una restricción del cronograma. Se calcula utilizando la técnica del método de la ruta crítica y determinando la diferencia entre las fechas de finalización tempranas y las fechas de finalización tardías.
Identificación de
riesgos: Es un procedimiento que consiste en precisar qué riesgos podrían
afectar el proyecto y documentar sus características.
Identificador de
Actividad: Una breve y única identificación numérica o de texto asignada a
cada actividad del cronograma a fin de diferenciar esa actividad del proyecto
de otras actividades. Generalmente, es único dentro de cualquier diagrama de
red del cronograma del proyecto.
Identificar a los
interesados: Es el procedimiento de determinar a todas las personas u
organizaciones que están involucradas con el proyecto y de registrar
información importante relacionada a sus intereses, intervención e impacto en
el feliz término del proyecto.
Índices de
rendimiento: Son indicadores de la planificación y estatus del proyecto que
miden periódicamente las variaciones (por lo general los costos y el tiempo) y
requiere que las acciones correctivas sean documentada para eliminar las
variaciones que exceden los umbrales predeterminados.
Información
histórica: Son todos aquellos documentos y detalles como archivos de
proyectos, registros, contratos completados y proyectos cerrados, los cuales
servirán como antecedente y lecciones aprendidas al momento de realizar un
nuevo proyecto.
Informe de desempeño: Son documentos,
papeles y presentaciones que brindan información Documentos y presentaciones
que ofrecen información ordenada y sintetizada sobre el comportamiento del
trabajo, cuantificaciones y cálculos de la administración del valor ganado, así
como el análisis del progreso y contexto del trabajo del proyecto.
Ingeniería del valor: Es una técnica
multifuncional que se fundamenta en la optimización de costos que básicamente
contribuye a mejorar la calidad de un producto y ahorrar tiempo, mediante una
utilización más eficiente d elos recursos.
Iniciación: Comprometer la
organización a comenzar una fase de proyecto.
Insoursing: Tendencia a
atender los requerimientos de estos servicios y/o procesos con personal y
recursos internos de la compañía, en oposición con el Outsourcing.
Inspección: Es una
comprobación que permite identificar si una tarea, elemento, resultado, bien o
servicio Examen o medición para verificar si una actividad, componente,
producto, resultado o servicio obedece requisitos específicos.
Inteligencia de
Negocio: También conocida como Business Intelligent (BI) es una categoría
de aplicaciones y tecnologías para obtener, almacenar, analizar y proveer
acceso a datos que ayuden a los usuarios a tomar mejores decisiones de
negocios. Las aplicaciones de inteligencia de Negocio incluyen actividades como
sistema de soporte a decisiones, consulta y reportes, proceso analítico en
línea, análisis estadístico, proyecciones y minería de datos.
Inversión de capital
fijo: Consiste en la cantidad que la empresa gasta en la compra de
activos fijos, o para agregar valor a un activo fijo existente con una vida
útil que se exteiende más allá del año tributario.
Iteración: Es un conjunto
de periodos de tiempo dentro de un proyecto en los cuales se produce una versión
del producto ejecutable, estable, junto con cualquier otra documentación de
soporte, instalación de scripts o similar, necesarios para usar esta
liberación.
Juicio de expertos: Es un criterio
que se otorga fundamentado en la experiencia dentro de un área de aplicación,
área de conocimiento, disciplina, industria, entre otras.
Junta de arranque: Es la primera
reunión entre el project manager, su equipo de proyectos, el cliente, sponsor y
otros stakeholders, la cual tiene como objetivo dar el inicio oficial de un
proyecto.
KPI (Key Performance
Indicators o Indicadores Claves de Desempeño): Son métricas
financieras o no financieras, utilizadas para cuantificar objetivos que
reflejan el rendimiento de una organización, y que generalmente se recogen en
su plan estratégico.
Lead: Es una
modificación de una relación lógica que permite la aceleración de la tarea
sucesora. Es también llamada holgadura.
Lecciones aprendidas: Es lo que se
asimila durante un proyecto y estas enseñanzas pueden ser identificadas en
cualquier momento del proyecto. Para que éstas queden aprendidas han de
registrarse como una base de conocimiento para que pueda ser revisada y
estudiada en ocasiones futuras.
Ley de Pareto: Aplicada a
administración de proyectos plantea que un número significativamente pequeño de
causas usualmente generarán la mayor cantidad de los problemas o defectos. Esto
se puede sustentar bajo el famoso principio 80/20 en el cual el 80% de los
problemas se debe al 20% de las causas.
Levantar la sesión: la última etapa
de la formación de equipos donde el equipo se disuelve
Liberación de
material avanzado: un documento utilizado por las organizaciones para
iniciar la compra de largo plazo de ejecución o de materiales críticos en el
tiempo antes de la versión final de un diseño.
Liderazgo: Es el proceso
por el cual un individuo logra influir sobre otras personas para que todos
dirijan sus esfuerzos hacia el logro de objetivos comunes.
Línea Base: El plan
original (para un proyecto, para un paquete de trabajo, o una actividad),
presentado más o menos con los cambios autorizados.
Lista de materiales: Es un cuadro o
tabla correctamente documentada y clasificada bajo un sentido jerárquico de
priorización, incluyendo los conjuntos, subconjuntos y componentes físicos
requeridos para la realización de un producto.
Lógica de red: Es la
agrupación de dependencias de actividades del cronograma que integra un
diagrama de red de cronograma del proyecto.
Loop: Cuando se pasa
por un mismo nodo dos veces, en una ruta de red. Los loops no se pueden
analizar usando técnicas tradicionales de análisis de red. Los loops son
permitidos en GERT.
Madurez: En
administración de proyectos, es el grado en el cual una organización aplica
óptimas prácticas estandarizadas de project management, con el objetivo de
asegurar que los proyectos desarrollados incidan en los objetivos estratégicos
de la compañía y se empleen procedimientos, usos, métodos, modos y maneras de
desarrollar proyectos, devenidas y adaptadas a la organización.
Manual de operación: Libro de
instrucciones técnicas que describen los procedimientos adecuados para el uso y
mantenimiento de los sistemas o equipos correspondientes.
Matriz de Asignación
de Responsabilidades (RAM): Estructura que relaciona la organización a la
estructura de desglose de trabajo para ayudar a asegurar que cada elemento de
trabajo del alcance del proyecto sea asignado a un elemento del equipo de
proyecto.
Matriz de
probabilidad e impacto: Es una forma usual de establecer si un riesgo
se califica bajo, intermedio o elevado a través de la mezcla de las dos
dimensiones de un riesgo: su posibilidad de que suceda y su impacto en los
objetivos, si el riesgo llegase a ocurrir.
Memorándum de
entendimiento: Es un acuerdo escrito que describe cómo serán administrados los
compromisos
Mentor: Es aquella
persona que sirve a otra como consejero y que gracias a su experiencia puede
orientar o servir de guía para afrontar diversas circunstancias.
Mesa de control de
cambio: Es un grupo de stakeholders formalmente constituidos, quienes
están a cargo de la aprobación o rechazo de las líneas bases de los proyectos.
Método de
Diagramación de Flechas: Es una técnica de diagramación de redes en el
que las actividades son representadas por flechas. La cola de la flecha
representa el comienzo y la punta, el final de la actividad. Las actividades se
conectan en puntos llamados nodos para ilustrar la secuencia en la que se
espera el desarrollo de las actividades. También llamado, método de
diagramación de precedencias.
Método de la Ruta
Crítica (CPM): Técnica de análisis de red usada para predecir la duración del
proyecto, en ella se analiza la secuencia de actividades para determinar cual
de ellas tienen la menor cantidad de flotación. Cualquier retraso en un
elemento de la ruta crítica afecta la fecha de término planeada del proyecto, y
se dice que no hay holgura en la ruta crítica.
Metodología: Es una guía que
contiene procedimientos, normas, prácticas y herramientas que indicarán cómo se
debe actuar para alcanzar un objetivo determinado en alguna disciplina.
Métrica: Es una medida
efectuada sobre algún aspecto del sistema en desarrollo o del proceso empleado
que permite, previa comparación con unos valores (medidas) de referencia,
obtener conclusiones sobre el aspecto medido con el fin de adoptar las
decisiones necesarias.
Métricas de Calidad: Son todas
aquellas herramientas y técnicas de medición de la calidad que incluyen:
análisis costo/beneficio, benchmarking, diagramas de flujo, tanto diagramas de
causa y efecto como gráficos de sistemas o procesos, diseño de experimentos y
costo de la calidad.
Miembros del Equipo
de Proyecto:Son las personas que participan activamente en un proyecto, cada uno con
responsabilidades especificas y están dirigidos de manera directa o indirecta
por el administrador del proyecto.
Mitigar el riesgo: Consiste en una
técnica que entra dentro de la planificación de la respuesta a los riesgos la
cual va ligada con amenazas, siempre buscando disminuir la posibilidad de que
ocurra algo no deseado o en todo caso que su impacto quede por debajo de un
umbral considerado como aceptable.
Modelado empresarial: Es el proceso
de entender el negocio de la empresa y mejorar su rendimiento mediante la
creación de marcos de empresas. Esto incluye el modelado de dominio de negocios
importantes (generalmente tienden a ser más estables), procesos de negocios
(más volátiles) y Tecnologías de la Información.
Monitorear: Recoger datos
de cumplimiento del proyecto confrontándolo con un plan, generar mediciones de
desempeño y propagar la información sobre su comportamiento.
Motivación: En un proyecto, la motivación implica crear un ambiente que cumpla con los objetivos del mismo y al mismo tiempo, ofrezca el máximo de satisfacción personal relacionada con aquelo que los individuos participantes valoran más.
Motivación: En un proyecto, la motivación implica crear un ambiente que cumpla con los objetivos del mismo y al mismo tiempo, ofrezca el máximo de satisfacción personal relacionada con aquelo que los individuos participantes valoran más.
Muestra aleatoria: Es una técnica
que consiste en seleccionar unidades o porciones de una población, brindado a
todos los elementos la misma oportunidad de ser escogidos.
Necesidad: Es un requisito
de alto nivel orientado al negocio, cuyo origen radica en el usuario o el
propietario y debe ser satisfecho por el resultado del proyecto.
Negociación: Es el arte de lograr
en la mayor medida de lo posible lo que se desea de una transacción, lo que
supone un proceso de intercambio que permita alcanzar una satisfacción
equilibrada entre las partes interesadas.
Networking: Es la actividad
a través de la cual un individuo establece contacto con personas con quienes
comparte un interés común, valiéndose de las redes sociales o relaciones cara a
cara.
Nivelación del
recurso: Es cualquier forma de análisis de red en las que las decisiones de
programación (fechas de comienzo y terminación) son dirigidas por
preocupaciones que se desprenden de la administración de recursos.
Nodo: Es un de los
puntos de definición de una red; un punto de cruce conectado a algunas o todas
de las otras líneas de dependencia. Véase también método de diagramación de
flechas y método de diagramación de precedencias.
Norma (Standard):Es un documento que
se obtiene mediante el consenso y es aprobado por un organismo reconocido;
brindando reglas de comportamiento y características para la ejecución de
actividades que permitan alcanzar un nivel favorable de orden y planificación
dentro de un contexto específico.
Objetivo: Un objetivo es
algo que debe ser alcanzado. En la gerencia de proyecto, los objetivos son los
resultados deseados del proyecto o de cualquier parte del proyecto, en términos
de entregables concretos y resultados (servicio mejorado, más dinero, etc.).
Este debe ser medible y alcanzable.
Oferta: Es una
respuesta a una solicitud que, de ser aceptada, obliga al a ejecutar el
contrato resultante.
Oficina de
Administración de Proyectos: Es una dependencia de la organización a la
cual se le asignan varias responsabilidades relativas a la dirección
centralizada y coordinada de aquellos proyectos que se encuentran bajo su
gobierno.
Operaciones: Las operaciones
son aquellas actividades que no tienen como objetivo producir nada nuevo, sino
mantener y hacer sostenible un sistema
Opinión del Cliente: La "voz
del cliente" es un proceso utilizado para capturar los requisitos de /
retroalimentación del cliente (interno o externo) para proporcionar a los
clientes el producto que mejor cumpla con sus intereses.
Oportunidad: Es toda aquella
circunstancia favorable que impactará de manera positiva en los objetivos del
proyecto.
Organigrama: Es una forma
gráfica utilizada para describir la correspondencia de relación existente entre
un conjunto de individuos que trabajan juntos por alcanzar un objetivo común.
Organización
Ejecutora: Es aquella organización en la que los colaboradores se encuentran
directamente involucrados con el desarrollo de proyectos.
Organización
Funcional: Es aquella organización en la que los colaboradores están agrupado
de manera jerárquica por especialidad o departamentos (producción,
administración, recursos humanos etc.)
Organización
Matricial: Es la organización donde el administrador de proyectos comparte
funciones y compromisos con otros administradores para la asignación de
obligaciones y prioridades.
Organización
Proyectizada: Es la organización donde el administrador de proyectos tiene total
control sobre el proyecto a su cargo.
Paquete de Trabajo: Entrega al
nivel más bajo de la estructura de desglose de trabajo. Se puede dividir en
actividades.
Paquete de respaldo: Se compone de
toda la documentación que soporta y justifica los gastos requeridos para pasar
exitosamente una auditoría.
Patrocinador: Es el individuo
o grupo que brinda recursos financieros, monetarios o en especie hacia el
proyecto.
Penalización: Es la suma que
se ejecutará por la cual una organización se ha comprometido a sujetarse en
caso de no cumplimiento de los requisitos. Normalmente, las cantidades
ejecutadas bajo contrato por la entrega tardía, falta de ejecución o ambas.
Petición del cambio: Es la
documentación que estableces el cambio de alcance u otros aspectos del plan.
Plan del Proyecto: Es un documento
oficial, destinado a guiar a los involucrados en el proyecto en la realización,
planeación y control del proyecto.
Planeación: El proceso de
establecer y de definir el alcance de un proyecto, la manera en que el proyecto
será realizado (los procedimientos y las tareas), los papeles y las
responsabilidades, el tiempo y las valoraciones de costos.
Planeación de
Recursos: Determinación, con base a las necesidades del proyecto, de los
recursos (personas, equipo, materiales) que son necesarios para llevar a cabo
las actividades del proyecto.
Plantilla: Es un documento
el cual no está completo del todo, pues su objetivo es brindar a quien lo
utilice una distribución o estructura definida que sirva para recolectar,
ordenar y mostrar informaciones o datos.
Polémica: Es un asunto o
argumento debatido, el cual genera controversia debido a que en torno a éste
existen ideas y tesis opuestas.
Portafolio: Es la colección
de proyectos, programas u otros trabajos que se han juntado para facilitar la
administración eficiente de ese trabajo, con la finalidad de cumplir con los
objetivos estratégicos de negocio.
Presupuesto: Es la
valoración aprobada para un proyecto, un elemento de la estructura detallada de
trabajo u otra actividad presente en el cronograma de trabajo.
Prioridad: Consiste en
determinar la máxima experiencia o ventaja de una situación, cosa o
circunstancia sobre otras.
Principio de Pareto: Recibe su nombre del economista italiano Vilfredo Pareto y tiene como base idea de que realizando 20% del trabajo que se es capaz de llevar a cabo, se produce 80% del beneficio que daría realizar l trabajo en su totalidad. Es decir, para mejorar la calidad, se puede ver que la mayoría de los problemas se deben a unas pocas causas clave.
Principio de Pareto: Recibe su nombre del economista italiano Vilfredo Pareto y tiene como base idea de que realizando 20% del trabajo que se es capaz de llevar a cabo, se produce 80% del beneficio que daría realizar l trabajo en su totalidad. Es decir, para mejorar la calidad, se puede ver que la mayoría de los problemas se deben a unas pocas causas clave.
Proceso: Consiste en una
serie de actividades coordinadas que se desarrollan para alcanzar un fin
determinado.
Proceso de negocio: Es un conjunto
de fases progresivas de una operación, cuyo fin es la obtención de uno o más
resultados determinados, que generarán valor a la organización.
Producción: Es el acto de
transformar factores, materiales, conocimientos, habilidades, actividades en
productos o servicios para satisfacer ciertas necesidades de un cliente.
Programa: Grupo de
proyectos relacionados, administrados de una forma coordinada. Los programas
usualmente incluyen un elemento de actividad en ejecución.
Programación del
Proyecto: Fechas planeadas para la ejecución de actividades y el
cumplimiento de hitos.
Programación Maestra: Programación
concatenada que identifica los principales hitos y actividades para su
cumplimiento oportuno.
Project Management
Professional: Administrador Profesional de Proyectos (PMP®). Es aquel administrador
de proyectos debidamente certificado por el Project Management Institute (PMI®).
Proyecciones: Apreciaciones o
predicciones de circunstancias y situaciones futuras para el proyecto sobre la
base de la información y el conocimiento disponible en el momento de realizar
el pronóstico.
Proyecto: Es un trabajo o
esfuerzo que se ejecuta una sola vez y que persigue un fin específico, y tiene
como característica principal producir resultados únicos como un producto o un
servicio.
Prueba Beta: En el
desarrollo de software, suele utilizarse este término para indicar que no se
trata del primer lanzamiento público o semi público de prueba, pero a su vez
tampoco se trata de la última liberación pública.
Prueba de aceptación: prueba formal,
pre-definida realizada para determinar el cumplimiento del artículo entregable
con los criterios de aceptación.
Punto de función: Es un método
utilizado en ingeniería del software para medir el tamaño del software. Fue
definida por Allan Albrecht, de IBM, en 1979 y pretende medir la funcionalidad
entregada al usuario independientemente de la tecnología utilizada para la
construcción y explotación del software, y también ser útil en cualquiera de
las fases de vida del software, desde el diseño inicial hasta la explotación y
mantenimiento.
Realizar Análisis
Cualitativo: El proceso de priorizar riesgos para mayor análisis o acción, al
evaluar y combinar la probabilidad de ocurrencia e impacto de dichos riesgos.
Realizar Análisis Cuantitativo: El proceso de analizar numéricamente el efecto de los riesgos identificados sobre los objetivos generales del proyecto.
Realizar Análisis Cuantitativo: El proceso de analizar numéricamente el efecto de los riesgos identificados sobre los objetivos generales del proyecto.
Realizar el
Aseguramiento de Calidad: El proceso de auditar los requisitos de
calidad y los resultados obtenidos a partir de medidas de control de calidad, a
fin de garantizar que se utilizan definiciones de las operaciones y normas de
calidad adecuadas
Realizar el Control de Calidad: El proceso de monitorear y registrar los resultados de la realización de las actividades de control de calidad, a fin de evaluar el desempeño y recomendar los cambios que fueran necesarios.
Reclamación: Se trata de una solicitud, requerimiento, demanda o declaración de derechos que hace un vendedor a un comprador o viceversa. Esta debe ser considerada, compensada o pagada en virtud de los términos establecidos en un contrato —que los vincula de acuerdo con la ley.
Realizar el Control de Calidad: El proceso de monitorear y registrar los resultados de la realización de las actividades de control de calidad, a fin de evaluar el desempeño y recomendar los cambios que fueran necesarios.
Reclamación: Se trata de una solicitud, requerimiento, demanda o declaración de derechos que hace un vendedor a un comprador o viceversa. Esta debe ser considerada, compensada o pagada en virtud de los términos establecidos en un contrato —que los vincula de acuerdo con la ley.
Recopilar requisitos: Es el proceso
de puntualizar y establecer las necesidades de los stakeholders para acatar los
objetivos del proyecto.
Recurso: Cualquier ayuda
tangible por ejemplo, una persona, una herramienta, un artículo de la fuente o
una facilidad usados en el funcionamiento de un proyecto.
Registros históricos: Es la
documentación del proyecto que puede ser usada para predecir tendencias,
analizar la viabilidad y poner en relieve las áreas y dificultades que se
pudieran presentar en proyectos similares en el futuro.
Registro de riesgos: Es el escrito
donde se depositan los resultados de los estudios cualitativos y cuantitativos
de riesgos, así como la planeación de la respuesta a éstos. A través de un
documento bien detallado se plasman los riesgos identificados y una serie de
datos respecto a éstos con la finalidad de tenerlos presente y poder reaccionar
Reingeniería: Es el rediseño
radical de procesos de una organización, especialmente sus procesos de negocio.
En vez de pretender organizar una firma en especializaciones funcionales (por
ejemplo: producción, contabilidad, marketing, etc) y teniendo en cuenta las
tareas que realiza cada función, los procesos completos desde la adquisición de
materiales, a la producción, la comercialización y distribución son
reconsiderados. En este rediseño se ejecuta un planteamiento absoluto de todos
los procesos y la forma bajo la cual viene operando la compañía.
Relaciones Lógicas: Dependencia
entre dos actividades de proyecto, o entre una actividad de proyecto y un hito.
Estas pueden ser. comienzo–comienzo , comienzo–fin, fin–comienzo y fin-fin.
Reparación de
defectos: Descripción debidamente documentada de un desperfecto o
insuficiencia en un elemento de un proyecto, con una sugerencia de subsanar el
defecto o suplantar el componente completo.
Repositorio del
proyecto: Es un lugar establecido (ya sea físico o virtual) para el
coherente y eficaz almacenamiento y recuperación de toda la información del
proyecto para el uso eficiente de la el director del proyecto y su equipo.
Requisitos: Es la
declaración de los objetivos detallados del producto que describe las
características y las funciones y los apremios del funcionamiento que se
entregarán en el producto.
Reserva: Provisión en el
plan de proyecto para mitigar riesgo de costo y/o programación. Muchas veces es
usada con un modificador para proveer más detalle sobre qué tipo de riesgo es
el que se quiere mitigar. El significado específico del término modificador
varía de acuerdo con el área de aplicación.
Reserva para Contingencias: La cantidad de fondos, presupuesto o tiempo, que supera la estimación y que serán utilizados para la reduccipon de riesgos de sobrecoste de los objetivos del proyecto, la cual será presentada dentro de un nivel aceptable para la organización.
Reserva para Contingencias: La cantidad de fondos, presupuesto o tiempo, que supera la estimación y que serán utilizados para la reduccipon de riesgos de sobrecoste de los objetivos del proyecto, la cual será presentada dentro de un nivel aceptable para la organización.
Restricción: Es un
impedimento o una limitación que influencia el plan del proyecto.
Reubicación: Consiste en la
colocación de pocos o todos los integrantes del equipo del proyecto en un mismo
espacio físico a los fines de generar mejoras en la forma de trabajar del
conjunto.
Reunión de
iniciación: Es un tipo de junta en la cual los principales interesados y
participantes del proyecto son informados de las metas y objetivos del mismo,
cómo estará organizado, entre otros puntos; con la finalidad de contribuir a su
planeación, asignación de responsabilidades, etc.
Riesgo: Un suceso o
circunstancia indeterminada que de llegarse a concretar, tiene una consecuencia
positiva o negativa en los objetivos de un proyecto.
Riesgo Secundario: Un riesgo que surge como resultado directo de la implementación de una respuesta a los riesgos.
Riesgo Secundario: Un riesgo que surge como resultado directo de la implementación de una respuesta a los riesgos.
Riesgo residual: Un suceso o
circunstancia indeterminada que permanece después de haber ejecutado las
respuestas a los riesgos.
Roles internos de
administración de proyectos: Es el papel asignado al project manager
o al equipo de dirección d eproyectos relacionado al trabajo del proyecto.
Ruta Crítica: Son las
actividades que determinan la terminación temprana del proyecto en un diagrama
de red de proyecto, esta ruta se modifica durante el desarrollo del proyecto,
depende del término de las actividades, este se calcula regularmente para todo
el proyecto , sin embargo puede hacerse solo para una parte del proyecto.
Ruta de Red: Es cualquier
serie continua de actividades conectadas en un diagrama de red de proyecto.
Salida: Se refiere a un
producto, efecto, consecuencia, resultado o servicio creado por un proceso.
Incluso únicamente puede tratarse de un dato Puede ser un dato primario que
lleve a proceso posterior.
Secuencia: Es el orden en
el cual las actividades ocurrirán con respecto a otra. Permite establecer la
prioridad y dependencias entre las actividades. Las relaciones entre la
actividad sucesora y la predecesora se desarrollan en un formato de red,
permitiendo a las personas involucradas en el proyecto una mejor visualización
del flujo de trabajo.
Seguimiento: Es el proceso
de supervisión continua de una actividad, con el propósito de garantizar que
las actividades se desarrollen con efectividad de acuerdo al plan trazado
inicialmente.
Simulación: Consiste en
simular o aparentar la realización de un proyecto a través de un modelo que
traslada las dudas e inseguridades especificadas de forma detallada a su
impacto en los probables objetivos del proyecto. Estos simulacros generalmente
se fundamentan en modelos informáticos y de estimaciones de riesgos.
Síndrome del
estudiante: Los tipos de estudiante que dejan las cosas hasta último moneto
son propensos a enfrentar alguna evaluación con muy escasa preparación previa,
generalmente hacen una revisión final hasta el último minuto sin importar
cuanto tiempo tuvieron para prepararse. Lo mismo puede suceder en los proyectos
con algunos miembros del equipo que aprovechando el tiempo del que disponen
para una actividad deciden hacerla casi hasta el final cuando se acerca el momento
de su revisón, por lo que generalmente la labor realizada tiende a ser
deficiente.
Sistema de
información de la gerencia de proyecto (PMIS): Conjunto de
herramientas y las técnicas usadas para recolectar, integrar, y diseminar
(difundir) los productos de los procesos de la gerencia de proyecto. Se utiliza
para apoyar todos los aspectos del proyecto desde el inicio hasta el cierre. y
puede incluir ambos sistemas, manual y automatizado.
Six Sigma: Se trata de una
filosofía de gestión desarrollada por Motorola que enfatiza la imposición de
objetivos extremadamente alto, recolectando datos y analizando resultados
hasta un nivel fine muy exacto como forma de reducir defectos en productos y
servicios.
Slack: Término usado
en PERT para flotación.
Sociedad: Es el acuerdo
que suscriben una o más compañías para trabajar de manera conjunta y asumir un
único proyecto que le genere beneficio a todas las partes involucradas.
Soft crashing: Tipo de crashing que se realiza dedicando horas extras del quipo de trabajo al proyecto, con el fin de reducir su duración total.
Soft crashing: Tipo de crashing que se realiza dedicando horas extras del quipo de trabajo al proyecto, con el fin de reducir su duración total.
Software de
Administración de Proyectos: Son las aplicaciones informáticas destinadas
y diseñadas para auxiliar a la administración de proyectos, en la planeación,
control etc., de un proyecto.
Solicitud de
Cotización (RFQ): Generalmente, este término es equivalente a solicitud de
propuesta, sin embargo, en algunas áreas de aplicación puede tener un
significado más estrecho o específico.
Solución Temporal: Esta es una respuesta ante un riesgo negativo que se ha producido durante el desarrollo de alguna de las tareas del proyecto. Está fuera del plan de contingencias puesto que no existe una solución alternativa planificada de antemano para hacer fente al evento de riesgo que se presentó. También se le llama solución alternativa.
Solución Temporal: Esta es una respuesta ante un riesgo negativo que se ha producido durante el desarrollo de alguna de las tareas del proyecto. Está fuera del plan de contingencias puesto que no existe una solución alternativa planificada de antemano para hacer fente al evento de riesgo que se presentó. También se le llama solución alternativa.
Stakeholder: Término
utilizado por primera vez por R. E. Freeman, para referirse a quienes pueden
afectar o son afectados por las actividades de una empresa. Estos grupos o
individuos son los interesados ("stakeholders"), que según Freeman
deben ser considerados como un elemento esencial en la planeación estratégica
de negocios.
Subproyecto: Es una parte
más reducida del proyecto general, la cual se genera al fragmentar un proyecto
en componentes más fáciles de administrar.
Supuestos: Son elementos que
para las intenciones de planificación se toman como verdaderos, sin necesidad
de que exista una prueba o demostración.
T
Tarea: Acción del
proyecto que requiere un esfuerzo, recursos y genera un entregable. Se dice que
el proyecto en sí, es una tarea muy grande ya que la tarea puede ser de
cualquier tamaño. Se utiliza también para denotar un fragmento de un trabajo
particular en la jerarquía de la estructura WBS.
Técnica de Revisión y
Evaluación Gráfica (GERT): Es una técnica de análisis de red que permite
el tratamiento condicional y probabilístico de las relaciones lógicas (ej.
algunas actividades pueden no ejecutarse).
Técnica de Revisión y
Evaluación de Programas (PERT): Tipo específico de diagrama de
red de proyecto llamado diagrama PERT, consiste en un análisis de red orientada
hacia eventos usada para estimar la duración de un proyecto cuando existe un
grado de incertidumbre elevado dentro de los estimados individuales de las
duraciones de las actividades. Emplea el método de la ruta crítica a un
estimado de duración.
Técnica del Valor
Ganado (EVT): Una técnica específica para medir el desempeño del trabajo para un
componente de la estructura de desglose del trabajo, una cuenta de control o un
proyecto. También conocido como: Técnica del Valor del Trabajo Realizado.
Teletrabajo: Es una forma de
trabajo en la que éste se realiza en un lugar alejado de las oficinas centrales
o de las instalaciones de producción, mediante la utilización de las nuevas
tecnologías de la comunicación.
Teoría de la
decisión: Es una técnica para ayudar a lograr decisiones bajo incertidumbres
y riesgos. Todas las decisiones están basadas cierta medida en proyecciones
inciertas. Dado el criterio seleccionado por el tomador de las decisiones, esta
teoría apunta a la mejor medida posible si las proyecciones son exactas.
Tolerancia al riesgo: Es el nivel,
proporción o medida de una circunstancia indeterminada que puede soportar un
individuo o una empresa.
Tormenta de ideas: Es una técnica
que pone en juego la creatividad de quienes la emplean y consiste en recolectar
datos a través de la generación de ideas y puntos de vistas por parte de los
miembros de un equipo o experimentados en determinado tema con el objetivo de
aumentar las probabilidades de innovación y originalidad en cuanto a una
temática.
Transferir riesgo: Consiste en una
técnica de planificación de la respuesta a los riesgos, con la cual se trasmite
el impacto de una amenaza a un tercero, junto con la responsabilidad de la
respuesta.
Triple Restricción: Es un marco que
se utiliza para evaluar demandas contrapuestas. Este concepto suele
representarse como un triángulo en el cual uno de los lados, o de los vértices,
refleja uno de los parámetros que administra el equipo de proyecto.
Turbulencia: Es una fase del
desarrollo del equipo del proyecto en la cual éste comienza el trabajo del
proyecto, acompañado de la toma de decisiones técnicas y la implementación de
un enfoque de administración de proyectos. Esta etapa puede ser turbulenta por
la presencia de integrantes que se llegan a manifestar como poco colaboradores
o cerrados a pensamientos diferentes.
Umbral: Un valor de
costo, tiempo, calidad, técnico o de recurso utilizado como parámetro, y que
puede incluirse en las especificaciones del producto. Superar el umbral
disparara alguna
medida, como generar un informe por excepción.
medida, como generar un informe por excepción.
Usabilidad: Es la medida en
que un elemento tiene la capacidad de ser utilizado, o es conveniente y
práctico de usar.
Validación: Es la técnica
utilizada para evaluar un componente o producto durante una fase o proyecto, o
incluso al concluir los mismos, con el propósito de asegurar que cumpla con los
requisitos previstos.
Valor devengado: Compara la
cantidad de trabajo planeada con la cantidad realmente realizada para
determinar si el desempeño de costos y programación es el planeado.
Valor planificado: El importe autorizado
asignado al trabajo planificado que debe ejecutarse en cuanto a una actividad
del cronograma o componente de la estructura de desglose del trabajo.
Valor Presente Neto
(VAN): Es una forma de estimación que le permite a las organizaciones
determinar los beneficios financieros de proyectos a largo plazo. Esta técnica
compara los flujos de caja actuales con los mismos en el futuro, tomando en
cuenta la inflación y rendimientos. Esta metodología es ampliamente utilizada
en proyectos de inversión.
Variación: Es una
desviación, modificación o diferencia cuantificable de una referencia conocida
o valor previsto.
Velocidad: Una medida de
la tasa de productividad de un equipo en la cual se producen, validan y aceptan
los entregables dentro de un intervalo de tiempo predefinido. Enfoque de
planificación de la capacidad usado frecuentemente para pronosticar el trabajo
futuro en el proyecto.
Vendedor: Es la
organización o persona que actúa en calidad de distribuidor o proveedor de
productos, servicios o resultados para un proyecto.
Vendedores
Seleccionados / Selected Sellers: Los vendedores que han sido
seleccionados para proporcionar un conjunto de servicios o productos
contratados.
Verificación: Consiste en la
técnica de examinar un elemento o producto al final de una fase o de todo el
proyecto, a los fines de garantizar o corroborar que cumple con las condiciones
y características impuestas.
Verificación del
alcance: Proceso para asegurarse de que todos los entregables del proyecto
se terminarán satisfactoriamente. Esta relacionado directamente con la
aceptación de los resultados del proyecto por el cliente.
Viabilidad: Es la condición
o el conjunto de factores que se deben procurar para que hagan posible la
implementación de un proyecto.
Voz del cliente: Es un proceso que
consiste en ofrecer productos y servicios que manifiestan de forma fiel los
requerimientos del cliente al ser traducidos en los requisitos técnicos
apropiados. Esta técnica sirve para cada fase de desarrollo del resultado
pretendido por el proyecto.
Workaround: Es una
respuesta a un evento negativo de riesgo. Se debe distinguir de plan de
contingencia. Un workaround no es planeado con anticipación a la ocurrencia del
evento de riesgo.
Siglas
ACWP Actual Cost of Work Preformed (Costo Real de Trabajo Realizado)
AD Activity Description (Descripción de Actividad)
AF Actual Finish date (Fecha Real de Terminación)
BAC Budget at Completion (Presupuesto al Terminar)
CCB Change Control Board (Comité de Control de Cambios)
CPI Cost Performance index (Indice de Desempeño de Costos)
CPM Critical Path Method (Método de la Ruta Crítica)
DD Data Date (Fecha de Corte)
DU DUration (DUración)
EAC Estimate At Completion (Estimado al Terminar)
EF Early Finish date (fecha de Terminación Temprana)
ES Early Start date (Fecha de Comienzo Temprana)
EV Earned Value (Valor Ganado o devengado)
EVM Earned Value Management (Administración de Valor Devengado)
FS Finish-to-Start (Comienzo–a-Fin)
GERT Graphical Evaluation and Review Technique (Técnica de Revisión y
Evaluación Gráfica)
LF Late Finish date (Fecha de Terminación Tardía)
MPM Modern Project Management (Administración de Proyectos Moderna)
PDM Precedence Diagramming Method (Método de Diagramación de
Precedencias)
PERT Program Evaluation and Review Technique (Técnica de Revisión y
Evaluación de Programas)
PMBOK® Project Management Body of Knowledge (Cuerpo de Conocimientos de
la Administración de Proyectos)
PMI®S Project Management Information System (Sistema de información de
la gerencia de proyecto
QC Quality Control (Control de Calidad)
RAM Responsibility Assignment Matrix (Matriz de Responsabilidad)
SOW Statement Of Work (Declaración de Trabajo)
TQM Total Quality Management (Administración de Calidad Total)
TS Target Start date (Fecha de Comienzo de la Meta)
WBS Work Breakdown Structure (Estructura de Desglose de Trabajo)
No hay comentarios:
Publicar un comentario